La Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General, como órgano central del Sistema Estadístico Nacional, tiene a su cargo la adaptación de las recomendaciones y clasificaciones internacionales, las cuales están destinadas a promover la uniformidad de las estadísticas del país y a lograr una mejor coordinación entre las Oficinas del Sistema Estadístico Nacional.En este sentido, se presenta la Clasificación Industrial Nacional Uniforme de todas las Actividades Económicas, la cual ha sido elaborada en base al documento de las Naciones Unidas “Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas” (CIIU)(1) y es el producto del trabajo de un grupo de funcionarios del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y de la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República.Al adaptar la clasificación internacional a la realidad nacional se persigue como objetivo principal permitir la comparabilidad de las Estadísticas Económicas, tanto a nivel Nacional como Internacional, logrando poner a disposición de las oficinas que forman el Sistema Estadístico Nacional, una guía auxiliar para clasificar los datos según la clase de actividad económica en las esferas de la producción, el empleo (público, privado y área del canal), el ingreso nacional (en sus procesos de origen en la producción de bienes y servicios), y otras actividades económicas.Las actividades se presentan más desagregadas que en la segunda revisión, debido a que las mismas han evolucionado y nuevos tipos de actividades económicas han adquirido importancia por los grandes cambios ocurridos en los últimos años. Además, una mayor desagregación contribuye a la mejor armonización de las estadísticas entre países y permite la comparabilidad con otras clasificaciones de actividades y clasificaciones sobre bienes y servicios.Al preparar o elaborar el nuevo sistema de claves, se introdujo una separación en la estructura de estas para que la clasificación atendiera mejor las necesidades de tabulación de ciertos usuarios. Se recurrió para ello al uso de letras a nivel de un dígito, a fin de destacar las categorías, en contraste con la codificación misma que seguirá siendo exclusivamente numérica, en los niveles de dos, tres, cuatro y cinco dígitos. El número asignado a una determinada categoría de la CIIU, se puede interpretar como sigue: los dos primeros dígitos indican la división, los tres siguientes identifican al grupo; los otros cuatro indican la clase y los cinco últimos señalan la sub-clase.(1) Naciones Unidas, Proyecto Final de Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU), Rev. 3. (Provisional ST/ESA/STAT/SER. M/4REV. 3 Y Add. 1 Y 2)