Con el propósito de darle seguimiento al programa de estimaciones y proyecciones de población a distintos niveles geográficos del país, que contribuyan a la formulación de planes y políticas de desarrollo, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), presenta en esta oportunidad el Boletín No.14. Estimaciones y Proyecciones de la Población de la República, por Provincia y Comarca indígena, según Sexo y Edad: años 2000-30.
La información contenida en este documento constituye una versión revisada del período intercensal 2000-10 con base en los resultados del censo de 2010 y los registros de nacimientos y defunciones del periodo señalado, lo que permitió elaborar una hipótesis de evolución de cada una de las variables y proyectar la población para el período 2010-30. Esta información estará vigente hasta que se realice el próximo censo de población.
La presente publicación consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo se hace referencia general de la metodología utilizada en el calculo de los niveles y tendencia de las tasas e indicadores de las variables fecundidad, mortalidad y migración, y las herramientas utilizadas para desarrollar la conciliación censal del periodo 2000-10 y el período de proyección 2010-30. En el segundo capítulo se presentan los resultados de la evaluación del grado de omisión estimado en los registros de nacimientos, defunciones y del censo de población por provincia y comarca indígena.
En el Capítulo III se analizan los resultados obtenidos en la proyección de la población para el periodo 2000-30, evaluando el comportamiento y las tendencias de la fecundidad a través de la evaluación de las tasas de fecundidad (brutas y específicas), la mortalidad (Mortalidad infantil y Esperanza de vida), el saldo neto migratorio (Migración interna) y la estructura por sexo y edad de la población (Edad mediana, Relación de masculinidad y de dependencia).
En el Capítulo IV se presentan los resultados de esta proyección organizados por año calendario, de manera que investigadores y usuarios en general puedan visualizar la evolución futura de la población panameña e inferir sobre los factores que favorecen o desfavorecen la dinámica demográfica y los niveles y las tendencias esperadas a corto, mediano y largo plazo en cada una de las provincias y comarcas indígenas.